domingo, 20 de noviembre de 2016

Curriculum ponentes 1er Foro de Cultura Visual: Prácticas Visuales, Audiovisuales y Mediáticas en torno al Graffiti

Mesa 1.  El graffiti como fenómeno social.
Dr. Rogelio Marcial Vázquez:
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Profesor-Investigador en El Colegio de Jalisco, responsable de un proyecto de investigación sobre culturas juveniles en la zona metropolitana de Guadalajara. Profesor en los programas de posgrados de El Colegio de Jalisco, así como en programas de licenciatura y posgrado de la Universidad de Guadalajara. Entre sus publicaciones destacan “Desde la esquina se domina, Jóvenes y presencia colectiva”, “La banda rifa y Andamos como andamos porque somos como somos: culturas juveniles en Guadalajara.” Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2), del Consejo Iberoamericano de Investigadores en y Juventud y de la Red Jalisciense de Investigadores sobre Juventud. Es también Vocal del Comité Científico de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud al Adolescente del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Dr. Jesús Alberto Peredo Pozos:
Destacado artista visual multidisciplinario, profesor en la Universidad de Guadalajara en el Centro de Arte Arquitectura y Diseño. Doctor en Ciudad y Territorio. Recientemente ha participado en proyectos gráficos de gran formato para la Universidad Autónoma de Nuevo León y diversos recintos de la Universidad de Guadalajara.  Ha publicado obra propia y artículos en revistas nacionales, e internacionales como: Tierra Adentro (México), Luvina (U de G), Nodo (Colombia), Rua (Universidad Veracruzana), en torno al grabado, arte callejero, dibujo, las nuevas formas creativas de apropiación del espacio, el graffiti, etc. Entre los reconocimientos recibidos se encuentra, el primer lugar en la categoría de grabado en el primer encuentro de Arte Jalisco Joven (1997), la Beca de Jóvenes Creadores del FECA Jalisco (1998), el primer lugar en la categoría de grabado del Primer Concurso de Pintura y Grabado Guadalajara (2005), Becario Nacional CONACYT de 2006 a 2009.
Mtr. Adrián Acosta Castro:
Antropólogo Visual, profesor investigador del INAH (centro Jalisco) Historiador por la Universidad de Guadalajara y Maestro en Antropología Visual y Documental Antropológico por la FLACSO-Sede Ecuador. Profesor Investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Centro INAH Jalisco). Sus intereses de investigación oscilan entre los estudios del patrimonio cultural, las prácticas de coleccionismo arqueológico, las relaciones de poder mediadas por lo patrimonial, entre otros. Actualmente colabora en el proyecto: Patrimonio, memoria y apropiación social del territorio en la colonia Estatuto Jurídico, Zapopan (PACMYC-Jalisco, 2016).

Mesa 2. La documentación del graffiti.
Dra. Fernanda López Jaramillo:
Cabe destacar que ella nos visitó desde Quito, Ecuador. Tiene un doctorado en Teoría de la Cultura por la Universidad de las Américas Puebla México. Su investigación doctoral se títula “Detrás de los muros. Exploraciones sobre street art y graffiti. Democracia radical, política y gestión culturales en Ecuador y México, 2010-2013”. Su línea de indagación se centra en el arte urbano, graffiti y la creación contemporánea. Ha dado ponencias y charlas en Ecuador, Perú, Guatemala, Colombia, México, Cuba e Inglaterra en universidades como la Unam, Enah,  Buap, UAEH, Goldmisths University.  Fue curadora Museo Camilo Egas Ministerio de Cultura del Ecuador. Colaboró en la investigación, textos y línea editorial de Arte Bastardo; primera publicación de arte urbano ecuatoriano. Imparte la cátedra “Arte Urbano y Democracia” en 17 Estudios Críticos México D.F. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de las Artes de las cátedras Gestión y Política de la Cultura, Laboratorio Interdisciplinario y Arte Urbano.
Lic. Antonio Luna:
Escritor que ha colaborado en medios como El Fanzine, Errr-Magazine y Juxtapoz Latin America. Actualmente es editor de Illegal Squad y gestor de proyectos editoriales en el think tank Laboratorio para la Ciudad.
La revista Illegal Squad ha publicado más de 70 números impresos a lo largo de más de 10 años de existencia, convirtiéndose en una referencia en la documentación de grafiti y arte urbano en México. En su primera etapa presentó a artistas emergentes y consolidados, reseñas, cobertura de eventos especiales, entre otros proyectos editoriales.
A partir de 2013 se robustecieron los contenidos gracias a su presentación digital desde un punto de vista periodístico. Además, se convirtió en una publicación bilingüe, lo que le permite dialogar con medios o agencias de arte contemporáneo en el extranjero.
José Elías Ramírez Ramírez:
Estudiante de la licenciatura Arte y Patrimonio Cultural de la UACM. Actualización de medios digitales en el curso “Arte y Cultura en Circulación: Crear y Compartir en Tiempos Digitales” de “Ártica Centro Cultural 2.0” (2013). Ponente en la “Semana del Graffiti y Neo Graffiti 2014 UACM”. En la Mesa redonda: “Street Art o Neo graffiti: Materiales alternativos y otros medios”. Participante en la exposición colectiva “Entre el muro y el engrudo. 2º Encuentro nacional de propaganda callejera”. En el Centro Cultural Casa Talavera (2015).




Mesa 3.  El graffiti en la fotografía, el cine y la televisión.
Dr. Álvaro A. Fernández Reyes:
Es Doctor en Ciencias Humanas por El Colegio de Michoacán. Coordina de la Red de Investigadores de Cine (REDIC). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1).  Es Profesor Investigador en la Universidad de Guadalajara. Ha escrito artículos relacionados con la cinematografía; así como los libros Santo el Enmascarado de Plata. Mito y realidad de un héroe mexicano moderno, 1ª y 2ª edición y; Crimen y suspenso en el cine mexicano, 1946-1955. Forma parte del Comité de Selección del Festival Internacional de Cine en Guadalajara desde 2011. Dirigió y produjo el corto documental Troker y El automóvil gris en 2014, proyectado en distintos festivales nacionales e internacionales entre 2014-2016.

Dr.  Mauricio Días Calderón:
Tiene un doctorado por la Université Paul Valéry de Montpellier, Francia, con la tesis “Acercamiento sociocrítico al texto fílmico: Los motivos de Luz del director Felipe Cazals”, con el apoyo financiero del CONACYT y PROMEP. El campo de investigación sobre los que se interesa es el de las representaciones de la marginalidad, así como la creación de discursos enfocados a la construcción del concepto de identidad nacional, en medios audiovisuales y literarios. Sus herramientas metodológicas se basan en los estudios realizados por Tzvetan Todorov, Slavoj Zizek y Edmond Cros.   Desde hace varios años imparte las materias de “Antropología del Arte” y “Análisis del discurso visual”, en el CUCSH de la Universidad de Guadalajara
Actualmente, tiene bajo su responsabilidad el proyecto de investigación: “La representación y la identidad de las figuras de la marginalidad en la cinematografía industrial y artística”
Flor Cerpa:
Lic. En Historia y estudiante de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, por la Universidad de Guadalajara, posgrado de excelencia CONACyT. Trabajó tres años como Coordinadora Académica en Artesí, Centro de Formación Creativa, donde también impartió dos años y medios diversos cursos de Historia del Arte. Sus intereses de investigación giran en torno a la cultura subalterna,  el graffiti, la cultura visual y el patrimonio visual y audiovisual. Actualmente es estudiante de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural de la Universidad de Guadalajara en donde realiza una propuesta de modelo de valoración de las imágenes fotográficas de graffiti. También es directora y cofundadora del 1er Foro de Cultura Visual en Guadalajara. 

Jueves 27 de octubre.
Mesa 4. Graffiti y desarrollo cultural.
Nilda Elena De la Torre Morán:
Estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Antropología en la Universidad de Guadalajara.  Comenzó a investigar sobre el graffiti desde el año 2013. En 2015 residió en la ciudad de Oporto, Portugal, llevando a cabo trabajo de campo referente al graffiti y cursando un intercambio en la Universidad de do Porto, en la Facultad de Letras.
Mtro. César Itzcoatl Guerrero Martínez:
Es Maestro en Ciencias y Artes para el Diseño por la UAM-Xochimilco. Es Asesor-profesor de la materia de Artes Plásticas de la modalidad semiescolar del Instituto de Educación Media Superior del D.F. Plantel Tláhuac, desde 2008. Colaboró con el Comité de Graffiti Delegacional de Tláhuac, de 2010 a 2013. Colaboró con la pintora naif Virinia Lizardi en la producción de 15 cuadros en 2010. Graffitero desde 1997. Ha impartido talleres de graffiti en colaboración con la Universidad Tecnológica Tula-Tepeji en 2010, y la Subdelegación oriente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal en 2013. Ha participado en diferentes concursos de diseño y graffiti. Fue finalista en Ilustracional 2012 e HidroARTE 2013; ganador del 3er lugar en el concurso de ilustración “La Cultura en mi Delegación” realizado por el Circo Volador A.C. Ganador del 2º Lugar en el concurso “Vámonos de pinta en la UAM-X” organizado por la UAM- Xochimilco.


Dr. Marco Tulio  Pedroza Amarillas:
Es Doctor en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su tema de investigación desde la licenciatura es el graffiti de escritores en la ciudad de México. Desde el doctorado ha ampliado este tema de investigación al graffiti de escritores y la pixação en Brasil. Entre sus distintas participaciones en la gestión cultural alternativa y autogestiva, destaca su participación para la creación y coordinación del Comité Organizador del Congreso Transdisciplinario “Estéticas de la Calle” diversidad y complejidad en el graffiti como práctica cultural-urbana realizado anualmente desde el año 2013 en las instalaciones de la ENAH, exceptuando su cuarta edición, la cual se realizó en la Universidad Autonoma de Baja California en febrero de 2016.

Dr. Diego Zavala Scherer:
Es doctor en Comunicación Social (con especialidad en Comunicación Audiovisual) por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Sus líneas de investigación son la teoría documental, el cine expandido, el documental interactivo y la convergencia de medios. Profesor investigador de la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey (México), miembro del grupo de enfoque en Industrias Culturales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, nivel candidato). Imparte cursos sobre realización documental y televisión para multiplataformas.

Mesa 5. El graffiti y su relación con el Arte. 
Mtro. Horacio Quiroga Talamantes:
Es artista visual originario de la ciudad de León, tiene una licenciatura en artes plásticas por la Universidad de Guanajuato. Actualmente está en proceso de titulación de maestría por la misma universidad con el proyecto de investigación y producción de obra: “Caminatas urbanas como principio de producción artística: Construcción de un relato Psicogeográfico”. Cuento con exposiciones colectivas y una individual. También he laborado como realizador audiovisual en TV4, la televisora estatal de Guanajuato; actualmente me desempeño como docente en la Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano, perteneciente al Instituto Cultural de León.

Richard Santana Ojeda:
Cabe destacar que nos visita desde Las Islas Canarias, España.
Tomó el  Taller de Led, luz y protocolos de control // Telenoika, Barcelona
Content Development for Visual Scenery, Mapping & Lighting shows en Mira Festival,  2014 Barcelona.
Realizó el  Mapping 2.0 Workshop  en Mapping Festival, Gèneve, Suiza en 2014
Content Development for Visual Scenery, Mapping & Lighting shows en Mira Festival en 2014 en Barcelona.
Tomó el Taller de VVVV con Andrés Alvárez en Telenoika. Barcelona
Telenoika Mapping Workshop en Fabra i Coats. Barcelona Proyecto de Videomapping. Estación Diseño.
Es Especialista en gestión de empresas culturales y creativas. ULPGC
Tomó el Diplomado en Diseño Gráfico y Producción Multimedia en la escuela de arte en GranaDa 2005/2007
Es Técnico superior en Gráfica Publicitaria por la Escuela De arte y oficios De las Palmas De G.c 2003/2005
EXPERIENCIAS STAGEDESIGN Adobe Creative Meet Up. La Casa Encendidad Madrid. DOSBCNSTUDIO.
Vídeo LOOP - FESTIVAL BARCELONA 2015
OFFF BARCELONA 2015, Museo del Diseño de Barcelona con Montana Colors
Profesor en taller sobre Videomapping. Gran Canaria Espacio Digital
3o Encuentro Internacional de Muralismo y Arte Público. Cosquín 2013, Argentina.

Colectivo Chachacha!: Colectivo artístico fundado en 2010 y conformado por Raymundo Rocha Márquez de la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La esmeralda” y Dayron López  Rosas  Escuela Nacional de Diseño y Literatura. Han participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas como: “Barrio Roots”, Centro Comunitario de Bell, Los Angeles California E.U. (2014); “Vínculos” proyecto de residencia artística, Casa vecina, (2013) entre otras. Ganaron del primer lugar en la Octava Bienal Nacional de Diseño en la categoría Profesional  “Proyecto Colaborativo interdisciplinario de aproximación a temáticas sociales” (2015). Ha presentado su trabajo en espacio de conferencia como: III Coloquio “El cuerpo como territorio del tatuaje” Centro Nacional de las Artes (2016) CDMX ; “Meeting of Styles ” Museo de la ciudad de México, (2014). Entre otros. Chachacha! realiza una aproximación a temáticas de carácter social que buscan desencadenar procesos reflexivos sobre la identidad, utilizando información con base en la historia de lugares, imágenes, objetos y rituales contemporáneos.

Julio Alejandro Flores Huerta:
Pasante de la Licenciatura en Antropología en la Universidad de Guadalajara. Ponente en el XVIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas” con la ponencia “Fundamentos neurobiológicos de la percepción artística”. Ponente en el IV Congreso Latinoamericano de Antropología con la ponencia “La fotografía etnográfica como creación artística”. Coordinador de simposio “Movimientos sociales y memoria colectiva” en el IV Congreso Latinoamericano de Antropología.

viernes, 7 de octubre de 2016

Martha Cooper en Guadalajara. 26 de octubre a partir de las 9:30 horas, Auditorio Adalberto Navarro Sánchez CUCSH (La Normal)

Martha Cooper es una de las más destacadas fotógrafas de la cultura Hip Hop desde sus inicios en la década de los 70s.
Al fotografiar con alta sensibilidad etnográfica momentos espontáneos de la vida cotidiana de los “writers”, “breakdances” del “subway”, o de la infancia de los barrios bajos de New York, deja un legado visual imprescindible en nuestra colección de imágenes urbanas.
Sus imágenes también han logrado ser una especie de “intertextos” de las reproducciones visuales del Hip hop que vemos en la actualidad. Claramente lo podemos encontrar en su publicación "Subway Art" donde, en coautoría con Henry Chalfant, sintetizó la memoria gráfica de uno de los movimientos contemporáneos más relevantes que forman parte fundamental de cultura visual del siglo XX y XXI.
Actualmente Cooper sigue activa difundiendo y divulgando el graffiti y el arte urbano que se hace en gran parte del mundo a través de su fotografía y sus charlas.
Martha Cooper en Guadalajara. Auditorio Adalberto Navarro Sánchez.
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades CUCSH (sede La Normal). UdG. 26 de octubre, 9:30 horas. Entrada libre.

martes, 2 de agosto de 2016

viernes, 29 de julio de 2016

Estamos en los preparativos de este encuentro en donde se reunirán especialistas en el análisis de la cultura visual en torno al graffiti, así como personas dedicadas a la gestión cultural de esta práctica, desde el periodismo, la documentación visual y la difusión científica. Espéralo!!

viernes, 29 de abril de 2016

El Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño, la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y el Departamento de Historia a través del cuerpo académico: 571 “Cultura, Lengua y Sociedad”

CONVOCAN
A personas dedicadas a investigar la cultura visual, el arte, la estética, la identidad y lo virtual; a los interesados en el graffiti, la fotografía, el documental, la moda y los mass media; a estudiantes de nivel licenciatura y posgrados de Artes Plásticas, Comunicación, Gestión Cultural, Sociología, Antropología, Historia y Medios Audiovisuales;  también, a creadores grafiteros, documentalistas o registradores visuales, fotógrafos, bloggers y creadores de redes sociales de graffiti. En general, está pensado para todas aquellas personas interesadas en el fenómeno del graffiti, al:

1er Foro de cultura visual en Guadalajara: Prácticas Visuales, Audiovisuales y Mediáticas en torno al Graffiti
2016
Que se llevará a cabo los días 26 y 27 de octubre del 2016 en el auditorio Adalberto Navarro Sánchez del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Jalisco, Guadalajara, México
Se recibirán trabajos que aborden alguno (s) de los siguientes ejes temáticos:
  • Metodológicas para el uso de las fuentes visuales y audiovisuales en torno al graffiti
  • Investigación y gestión del patrimonio visual y audiovisual en torno al graffiti
  • Las perspectivas de producción, consumo, uso y recepción de las imágenes del graffiti 
  • La documentación del graffiti en los medios impresos y electrónicos 
  • El análisis del cine y la fotografía que aborden el tema del graffiti
BASES
Enviar el resumen de la ponencia hasta el 31 de mayo del 2016 a la siguiente dirección electrónica:
focuv.gdl@gmail.com  
La convocatoria a participar se abre a partir de esta publicación.

El resumen de ponencia deberá tener los siguientes criterios:
  • Pertenecer a un trabajo inédito 
  •  El resumen deberá tener el nombre completo del participante y una síntesis  curricular
  • El documento deberá estar escrito en formato Word, fuente Arial, tamaño 12, interlineado 1.5, justificado. No deberá exceder las 300 palabras y deberá tener cuatro conceptos claves.
Resultados
·         Los resultados de las ponencias se notificarán el 15 de junio del 2016 vía correo electrónico
·         Los ponentes contaran con 20 minutos para presentar sus trabajos y deberán apoyarse en herramientas visuales o audiovisuales para su presentación. La sede contará con proyector y computadora. Al finalizar cada mesa de ponencias, se reservarán 15 minutos para el dialogo entre ponente y auditorio

Comité de selección:
Dra. Adriana Ruiz Razura
Dra. Alicia Vargas Amésquita
Dr. Álvaro A. Fernández
Dr. Mauricio Díaz Calderón
Dr. Rogelio Marcial
Dra. Victoria Novelo


La inscripción al 1er Foro de Cultura Visual en Guadalajara: Prácticas Visuales, Audiovisuales y Mediáticas en torno al Graffiti no tiene costo
Para mayores informes:
focuvgdl.blogspot.com

Facebook: I Foro de Cultura Visual en Guadalajara

CONVOCATORIA